Wednesday, 10 May 2017

La arquitectura vertical para el desarrollo de un país

La arquitectura vertical de los edificios es importante para el desarrollo de un país como México, pues brinda diseños innovadores en la manera de llevar a cabo las edificaciones.
Muchos factores en el entorno hacen que las grandes ciudades tiendan a crecer de manera vertical y en la actualidad nos cuestionamos por qué las construcciones van hacia arriba y no como se ha hecho tradicionalmente.

Una de las respuestas más importantes es por el aumento de la población mundial, que en los últimos 100 años ha ido incrementando considerablemente, por lo que para el 2050 se espera sobrepase los 9 mil millones, según datos de Portal Imobiliario.


Cada vez son más las personas que residen en núcleos urbanos y para el 2050 se tiene proyectado que el 75% de la población mundial resida en ciudades, lo cual traerá consigo una mayor demanda de vivienda e infraestructura relacionada con los servicios básicos y la movilidad.

Un total de 2.5 mil millones de personas poblaban la tierra al comenzar la década de los cincuenta y la cantidad de espacio disponible para vivienda era mucho mayor.

Especialmente en los Estados Unidos comenzaron a desarrollarse los suburbios, alejados de los grandes núcleos urbanos donde las personas podían vivir alejadas del bullicio citadino.

Algunas ciudades en el mundo ya han proyectado su crecimiento y desarrollo en favor de este tipo de ciudades verticales. Uno de los ejemplos paradigmáticos es Tokio, Japón, donde la falta de espacio plantea a las ciudades verticales como la solución más viable para dar cabida a su creciente población.

En Rio de Janeiro, Brasil, se comienzan a combinar las grandes edificaciones verticales con espacios recreativos.

Dubái en los Emiratos Árabes Unidos es otra de las ciudades que ha apostado por este crecimiento vertical, construyendo islas artificiales y edificando algunas de las construcciones más altas del plantea.


Shanghai en China y Londres en Inglaterra, también son ciudades que han apostado por la edificación vertical como una respuesta sostenible al crecimiento poblacional y la Ciudad de México tampoco se ha quedado atrás, con la construcción de edificios de uso mixto.

Fideicomisos de inversión en bienes raíces

El desarrollo del mercado inmobiliario como parte importante de un país como México, incluye varios aspectos en cuanto a la inversión en bienes raíces mediante fideicomisos, que lo hacen un sector atractivo.
Primero explicamos que los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) son activos que permiten invertir en bienes raíces a través de la Bolsa Mexicana de Valores, desde montos reducidos hasta inversiones institucionales.



Según Portal Inmobiliario, un fideicomiso se encarga de rentar y administrar un portafolio de bienes inmuebles, como residencial, edificios de oficinas, centros comerciales, hoteles y hospitales, por mencionar algunos.
También se busca que las propiedades del fideicomiso estén diversificadas por tipo de inmueble, así como por número, tipo de inquilinos y por localización geográfica.
Esta clase de activos permite invertir en un instrumento líquido con características de renta fija y renta variable, ofrece pagos periódicos del resultado fiscal proveniente de las rentas y a la vez tiene la posibilidad de generar plusvalía.
Tienen como objetivo fomentar y estimular el desarrollo del mercado inmobiliario en México, ofreciendo diversificación de inversión en una cartera de inmuebles.
Así como minimizando riesgos e integrando a pequeños, medianos y grandes inversionistas, extranjeros, nacionales, particulares e institucionales en inversiones y proyectos de gran escala.
Cómo funcionan estos fideicomisos
Primero se establece un fideicomiso que administra los bienes en renta, después los dueños de los inmuebles los aportan al fideicomiso, a cambio de una contraprestación económica.
Durante la vida del fideicomiso se pueden realizar nuevas adquisiciones para ampliar el portafolio inmobiliario.
Además, el fideicomiso coloca certificados de participación en la bolsa de valores para que el público inversionista pueda participar en él y del dinero levantado se paga a los dueños.
El fideicomiso es administrado por expertos en el mercado de bienes raíces que se encargan del mantenimiento, mercadotecnia y administración de los bienes inmuebles.
Cuando el inversionista requiere liquidez, utiliza su casa de bolsa para vender su participación en el fideicomiso.

Esperemos que esta información te haya servido, pues los fideicomisos de inversión en bienes raíces son de suma importancia para el desarrollo de un país como México.

La importancia del Cloud Housing durante el desarrollo del mercado inmobiliario

Para el desarrollo del mercado inmobiliario de un país, compartir determinados servicios o espacios es la solución para conseguir un mayor ahorro y aprovechar al máximo los recursos que tenemos a nuestra disposición.

La economía colaborativa ha sido toda una revolución para algunos sectores como el transporte y el turismo. Una revolución que también está llamando a la puerta del mercado inmobiliario y en concreto al sector residencial bajo el concepto cloud housing. Una alternativa más al alquiler o a la compra de viviendas y que puede despegar en los próximos años.


Según Portal Inmobiliario, la idea se tuvo hace cinco años. Se trata de edificios que funcionan como una empresa, donde los pisos son los espacios privados y se combinan con los espacios y servicios comunes, pagando en función del uso que se haga de ellos.

Y es que según se ha declarado en numerosas ocasiones, no tiene sentido que en un mismo edificio existan 30 contratos distintos de conexión a Internet, que cada piso tenga su propia lavadora o no se aprovechen las superficies libres de las azoteas.

El cloud housing contempla un gran abanico de espacios y servicios comunes: un huerto urbano donde cultivar hortalizas, espacios gastronómicos, bibliotecas, lavanderías, servicios de guardería y de cocina, arreglos domésticos, etc. Como todos los vecinos se involucran en la oferta comunitaria se fomenta además la sociabilidad y la colaboración. La idea es cubrir todas las necesidades de la vida diaria.

Cada familia o usuario paga una cuota por la vivienda que utiliza, pudiendo cambiar de piso si cambian sus necesidades. De tal forma que si se tienen hijos o se van de casa, es posible trasladarse a otro de diferente tamaño, en el mismo edificio o en cualquier otro de los que compondrían una red de cloud housing.

Las viviendas deben adaptarse a los usuarios y no al contrario. Eso además facilita la movilidad laboral. El cloud housing no se limita solo al edificio. Se extiende también a un conjunto de edificios que se unen para ofrecer los recursos disponibles. Es un modelo horizontal.

Cuánto y cómo se paga

Las cuotas se fijan según el tipo de vivienda y los servicios que se utilizan. El pago podría ser con dinero, o bien con tiempo. Si alguien se queda sin trabajo podría ofrecer su mano de obra al comedor social del edificio y así poder comer gratis todos los días.


Los ingresos se destinan al mantenimiento del edificio y al pago de los servicios. Cada inmueble contaría con un gestor encargado de asegurar el buen uso de los equipamientos y la coordinación de todas las actividades comunes. 

La tecnología en la vigilancia del hogar

Una de las partes más importantes para tener un hogar pleno es la vigilancia, por lo que la tecnología ofrece opciones de todo tipo para mejorar la seguridad de tu casa, ya sea mediante el uso de sensores y cámaras.
Con estos elementos se puede llegar a tener un sistema de vigilancia versátil y completo de tu inmueble, con la finalidad de gozar de seguridad y evitar posibles robos en tu hogar, por ejemplo.



Dentro de las diferentes opciones podemos encontrar dispositivos que permiten tener controlados diferentes aspectos que protegerán la casa, tanto de problemas tan comunes, como la rotura de alguna tubería, fuego y evitar intrusos.
Según El Portal Inmobiliario, una opción son los sistemas de seguridad y vigilancia que se conectan a Internet y a la línea de tu teléfono fijo, permitiendo mantener un control absoluto de todo lo que ocurre en tu inmueble.
Esta conexión no supone ningún cambio respecto en una línea fija, ya que se pueden estar realizando llamadas exactamente de la misma forma que lo hacíamos antes de conectar el sistema de seguridad.
Otra opción es un sistema de vigilancia que por medio de un control robótico compatible con el estándar Z-Wave, permite conectar una serie de dispositivos extras que sean también compatibles como interruptores inteligentes, sistemas de control de apertura y cierre de puertas, enchufes inteligentes, etc.
Se conecta y usa nuestra red wi-fi para transferir los datos que captura así como para la transmisión de audio y vídeo. Por tanto tenemos que configurarlo para que conecte.
El cómo se hace es muy sencillo, a través de una app  para iOS o Android. En la pantalla principal de la aplicación tenemos acceso a monitoreo de video, temperatura, humedad, movimiento, ruido y comunicación por medio de micrófono o altavoz.
También hay sistemas de alarma que permiten los detectores para puertas y ventanas, los cuales tienen la ventaja de diferenciar eventos normales (golpe de una pelota) y posibles amenazas (como barras forzadas), y activan la alarma antes de que el intruso haya podido entrar.
Con detalles como la posibilidad de tapar la cámara a demanda, un llavero que nos ayuda a activar la alarma en el momento que nos alejamos de casa es una solución dinámica.

Esperemos que esta información te haya servido para que puedas proteger tu inmueble lo máximo posible y así evitar posibles incidentes de intrusos en tu hogar.

Monday, 1 May 2017

La Colonia Condesa y su gentrificación, un viaje en el tiempo

Esta Colonia es, para quien camina por ella, un verdadero viaje en el tiempo. Su arquitectura es una mezcla enorme de estilos y épocas que conviven entre cuadra y cuadra. Mientras deambulas por las emblemáticas calles, las casas con arquitectura Art Decó saludan al igual que los múltiples negocios de todo tipo.


La Condesa se convirtió en otra cosa a partir del terremoto de 1985, donde muchos de sus habitantes prefirieron mudarse a otros lugares de la ciudad o incluso otros estados del país. En esta colonia como en La Roma, puedes descubrir negocios y construcciones tradicionales, al igual que modernas y totalmente Chic.


 A este fenómeno se le conoce como Gentrificación y ha sucedido en distintas ciudades del mundo entero, donde la renovación contrasta con la historia de todos los espacios urbanos.

Pero la Gentrificación, como todo, beneficia a unos y perjudica a otros, pues las personas que habitaban construcciones viejas y que serán remodeladas, son desplazadas a las periferias de la ciudad.


Reconfigurar espacios de esta manera, provocan que todo se revalorice, haciendo que el precio de los servicios y del suelo aumente, tal y como pasó también en el Centro Histórico de la CDMX. Pero toda esta explicación no es importante para los turistas que gustan pasear por el Parque México o España, pues para el ojo, la Condesa es sumamente bella, y con gentrificación o no, es hoy una de las zonas más valoradas de México.


Ciudades con el 50 por ciento de la inversión inmobiliaria mundial

Los inversores inmobiliarios prefieren las grandes ciudades con una frenética actividad económica y financiera. Esta es la principal conclusión que puede extraerse del estudio elaborado por la consultora inmobiliaria Jones Lang Lasalle.
La Ciudad de México aunque es conocida por sus enormes y novedosos edificios, así como por su constante mercado inmobiliario que ayuda a desarrollar el país, no está dentro de estas ciudades.

A continuación te presentamos algunas de las ciudades con el 50% de la inversión inmobiliaria mundial.
Según El Blog Inmobiliario en este informe se analizaron los principales destinos de las inversiones inmobiliarias y se arroja un dato demoledor: en tan sólo 30 grandes urbes se concentra el 50% del capital invertido.
Londres, Nueva York, Tokio y París encabezan la lista de "super ciudades', pes concentran 1/5 parte de la inversión. Son las ciudades más grandes, conectadas internacionalmente, con un gran arraigo corporativo y con alta liquidez en el mercado inmobiliario.

Aquellas urbes que cuenten con un sector inmobiliario bien diseñado, accesible y flexible tendrán más posibilidades de atraer sectores en crecimiento como el tecnológico, el sanitario y el biológico que respaldarán el auge económico.
En el apartado "Ciudades primarias" que aglutina el 19%, se encuentran Los Angeles, Singapur, Washington D.C, Chicago, Pekín, Hong Kong, Shanghái, Boston, Moscú, Sídney y Frankfurt.
Estos lugares presentan altos niveles de conexiones internacionales, una concentración significativa de negocios globales, una liquidez del mercado inmobiliario y mejoras en su transparencia".

En la categoría "Ciudades de segundo nivel" están Dallas, Houston, Atlanta, Seattle, Estocolmo, Munich, Miami, Denver, Berlín, San Diego y Osaka.
Estas son consideradas poblaciones maduras de medio tamaño con un nivel más bajo de actividad de negocios, pero con estrategias urbanas innovadoras, buena gobernanza e infraestructuras sanitarias y una abundante masa laboral.


Consejos para inversores inmobiliarios

Los inversores inmobiliarios saben mejor que nadie buscar el producto garantizado en su totalidad y sin riesgo alguno, por lo que conocen exactamente cuándo y cómo invertir en ello.
Entendamos que existen dos tipos de inversores: los pasivos y los activos, que a continuación te explicaremos.

La inversión activa en inmuebles incluye a aquellos que se dedican a la constante compra de propiedades y su posterior venta, así como aquellos que compran propiedades y se encargan personalmente de la gestión de los inquilinos.
Mientras tanto, la inversión pasiva en lugar de buscar por Internet y visitas oportunidades en propiedades en distintas ubicaciones, gastando mucho tiempo tratando de encontrar una gran propiedad para invertir, trabajas junto a una empresa profesional de bienes raíces, que se ocupa de la selección y posterior operación de las propiedades en las cuales podrás invertir.

Pese a las adversidades que se puedan presentar al momento de invertir, a continuación, te presentamos algunos consejos que puedes tomar en cuenta para que todo te salga lo mejor posible.
El inversor encontrará el equilibrio en un mundo económico de caos, esto es en gran medida debido a su formación y sus conocimientos.
Por lo mismo tienden a escoger los productos que mejor se adapten a sus cuentas y a sus planes de inversión. Las mejores recomendaciones para los inversores son:
Depositar nuestros ahorros en las entidades bancarias más solventes de nuestro país; además es mejor evitar la inversión en entidades intervenidas y rescatadas por el Estado, ya que ello no muestra más que problemas de gestión en la misma.

Si finalmente se encuentra el producto para invertir con una buena rentabilidad, debemos mirar bien cómo y cuándo vamos a poder recuperar nuestra inversión.
Lo mejor es buscar asesoramiento para llevar a cabo todas estas decisiones, es por ello que se debe recurrir a profesionales del sector, que conozcan bien el funcionamiento de todo el mercado financiero.

Esperemos que esta información te haya servido, pues no está de más conocer algunos consejos para inversores inmobiliarios, que sin duda ayudan al desarrollo de un país.